News & Article

Category: Blog

Blog

 Acción humanitaria y juventud: solidaridad que salva vidas 

Cada 19 de agosto recordamos a quienes dedican su vida a brindar ayuda en los momentos más difíciles. El Día Mundial de la Acción Humanitaria se conmemora para honrar a quienes llevan asistencia a personas en crisis y para aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la cooperación internacional en este esfuerzo.

Blog

Acciones locales de la juventud mexicana para los ODS y más allá 

El Día Internacional de la Juventud 2025 se conmemora el 12 de agosto. El tema de este año es “Acciones locales de la juventud para los ODS y más allá”, centrado en la contribución de los jóvenes a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel local.

Blog

Una gota de sangre para cambiar la prevención del cáncer cervicouterino

Preventix: innovación mexicana que podría transformar el tamizaje del cáncer femenino
En México, el cáncer cervicouterino sigue cobrándose la vida de miles de mujeres cada año: más de 4 000 muertes anuales, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Cancerología citados por Expansión (2025). Aunque existen métodos de detección como el Papanicolaou, su alcance es limitado: apenas el 31.5 % de las mujeres se realiza esta prueba de manera anual, según la misma fuente. ¿Podría Preventix ofrecer una alternativa transformadora?

Blog

Contratar mejor: más allá del currículum

Reclutar con contexto. Evaluar con datos. Incluir con intención.

En LATAM, hay talento de sobra. Lo que falta es visibilidad.
Millones de personas tienen habilidades comprobables, pero no logran entrar al sistema formal porque no encajan en procesos que aún priorizan trayectorias lineales o títulos académicos. Al mismo tiempo, muchas empresas enfrentan vacantes operativas difíciles de cubrir y tasas de rotación elevadas. Ambas realidades están relacionadas. Y resolverlas no implica inventar nada nuevo, sino repensar cómo evaluamos y vinculamos talento.

Blog

 GoodSAM: cultivar impacto desde la raíz 

En 2019, Heather K. Terry abordó una avioneta con destino a una zona remota de Colombia. No buscaba una historia, sino entender desde el origen cómo se cultiva lo que comemos. Lo que encontró no fue romanticismo ni paisajes idílicos: fue una comunidad marcada por décadas de exclusión, pero también por una fuerza regenerativa que muchos en la industria prefieren no mirar. Esa visita transformó su vida. Y de ahí nació GoodSAM.

Blog

Los retos del comercio rural en México

En los rincones más apartados de México, los pequeños comercios son mucho más que puntos de venta: son el corazón de las comunidades. Según la FAO, estos negocios representan hasta el 60% de la economía local en zonas rurales, funcionando como motores esenciales para la circulación de bienes y recursos.
En una comunidad de Oaxaca, Doña Carmen se levanta cada mañana para abrir su abarrotería. Para sus vecinos, su tienda no es solo un lugar para comprar; es un espacio donde las historias se comparten, las risas se cruzan y las necesidades cotidianas se resuelven. Sin embargo, detrás de esta vitalidad se esconden retos que complican el día a día: costos elevados, acceso limitado a productos y una infraestructura que no está diseñada para prosperar.
Las barreras del comercio rural
El comercio rural en México enfrenta múltiples desafíos estructurales. Uno de los mayores retos es el aislamiento geográfico. El 23% de las localidades rurales carece de acceso regular a cadenas de distribución. Esto significa precios más altos para productos básicos y una oferta limitada que no siempre satisface las necesidades de la comunidad. Además, más del 40% de los pequeños negocios están a más de 50 kilómetros de un centro de abasto, lo que incrementa los costos logísticos.
La infraestructura precaria también representa una barrera significativa. Muchas tiendas no cuentan con refrigeración ni espacio adecuado para el almacenamiento, lo que reduce su capacidad operativa y provoca pérdidas. Sumado a esto, la falta de capacitación en áreas como gestión de inventarios o atención al cliente limita la competitividad de estos negocios en un mercado que exige adaptabilidad constante.
Por último, la falta de acceso al crédito dificulta que los pequeños comerciantes modernicen sus negocios o aumenten su inventario. Sin financiamiento, es casi imposible mejorar las instalaciones, adquirir equipo o expandir la variedad de productos. En regiones como Oaxaca y Chiapas, el 45% de los comerciantes reporta no poder ofrecer productos básicos debido a los costos de transporte y las dificultades logísticas.
Mi Tienda: transformando el comercio rural
A pesar de estas barreras, existen iniciativas que están marcando la diferencia. Un ejemplo destacado es Mi Tienda, un programa que combina soluciones prácticas y estrategias de desarrollo para apoyar a los pequeños comerciantes rurales.
Mi Tienda trabaja en varias áreas clave. Por un lado, implementa un sistema de distribución directa que lleva mercancías esenciales a las comunidades, eliminando la necesidad de que los comerciantes recorran largas distancias. Por otro lado, ayuda a modernizar los locales equipándolos con herramientas básicas como refrigeradores y estanterías, mejorando la operación diaria. También ofrece capacitación empresarial, con talleres en temas como gestión de inventarios y estrategias de venta, y facilita el acceso a créditos accesibles, permitiendo a los comerciantes invertir en sus negocios.
Gracias a Mi Tienda, Doña Carmen ya no tiene que viajar cada semana a un centro de abasto. Ahora recibe los productos directamente en su comunidad, lo que le permite reducir costos y dedicar más tiempo a su negocio. Con la capacitación que recibió, logró optimizar su inventario y duplicar su oferta de productos frescos, algo que sus vecinos agradecen profundamente.
Los datos detrás de las historias
El impacto de iniciativas como Mi Tienda también se refleja en cifras. Según un informe reciente, las comunidades rurales que implementan programas similares han experimentado un incremento del 25% en la rentabilidad de los pequeños negocios. Además, los comerciantes que acceden a capacitación y financiamiento muestran un aumento del 30% en sus ingresos anuales.
Estos avances no solo benefician a los comerciantes, sino que también fortalecen el tejido económico de sus comunidades. En un país como México, donde la diversidad geográfica y cultural plantea desafíos únicos, estas soluciones tienen el potencial de cerrar brechas de desigualdad y transformar vidas.
El camino hacia la equidad rural
El comercio rural no es solo un motor económico; es el alma de las comunidades que lo sostienen. Los retos son significativos, pero soluciones como Mi Tienda demuestran que es posible superarlos con estrategias integrales que combinen distribución, capacitación y financiamiento.
Mientras más esfuerzos se enfoquen en atender las necesidades específicas de estos comerciantes, más historias de éxito como las de Doña Carmen y Don Manuel podrán escribirse en todo el país. En cada tienda renovada, en cada comerciante capacitado, se siembra la esperanza de un futuro donde la equidad y el desarrollo lleguen hasta los rincones más apartados de México.

Blog

Foro “Exposición al plomo en la niñez”

CoLab PSM fue sede del encuentro convocado por FIESP para visibilizar los riesgos y fomentar soluciones colaborativas El pasado viernes 9 de mayo, se llevó

Blog

 Todo empieza en la primera infancia 

— Si la niñez florece, el país florece con ellos.
En los primeros años de vida no solo aprendemos a caminar, hablar o jugar. También se siembran —o se limitan— nuestras posibilidades de aprender, de estar sanos, de sentirnos seguros y acompañados.

Scroll al inicio