La inversión de impacto está cobrando mayor relevancia en Latinoamérica, y María Fernanda Vargas ha desempeñado un papel fundamental en su impulso dentro de la región. Recientemente, Techla la entrevistó en su serie “En corto con…”, donde compartió su perspectiva sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el ecosistema de inversión de impacto en la región.
La inversión de impacto como motor de cambio
En la entrevista, Mafer destaca la creciente necesidad de canalizar capital hacia iniciativas que no solo sean rentables, sino que también generen beneficios sociales y ambientales. Subraya que la inversión de impacto no es una tendencia pasajera, sino una estrategia financiera sostenible que contribuye al desarrollo económico y social de los países latinoamericanos.
Desde su rol en Impact Ventures PSM, María Fernanda ha trabajado en la identificación y fortalecimiento de emprendimientos que combinan innovación con impacto positivo. Su labor ha sido relevante para conectar inversionistas con oportunidades de alto valor en sectores como educación, salud, desarrollo infantil temprano y sostenibilidad ambiental.
El papel de los inversionistas en el ecosistema
Uno de los puntos más importantes de la conversación fue el rol que juegan los inversionistas en la transformación del ecosistema. Según Mafer, los capitales tradicionales están comenzando a reconocer el potencial de este tipo de inversión, lo que abre la puerta a más oportunidades para emprendimientos que buscan escalar su impacto sin perder viabilidad financiera.
También abordó la importancia de un enfoque colaborativo entre fondos, emprendedores y actores clave del sector, para consolidar un entorno más inclusivo y resiliente ante los desafíos globales.
Un propósito que guía su trabajo

María Fernanda Vargas ha sido promotora de la inversión de impacto y su liderazgo la ha llevado a posicionarse como una referente en el sector. Desde siempre, su vocación social la ha impulsado a buscar soluciones a las grandes desigualdades en México. Su trabajo demuestra que es posible equilibrar estos elementos, abriendo nuevas oportunidades para el crecimiento del ecosistema en Latinoamérica sin dejar de lado el propósito de generar un cambio.
Para conocer más sobre su trabajo y los aprendizajes en esta entrevista, te invitamos a leer el artículo completo en Techla: Enlace al artículo.