Infancias en Silencio: Exposición que revela la verdad incómoda de la violencia infantil en México 

“¿Quiénes son los niños?” Con esta pregunta inicia la exposición Infancias en Silencio, Previniendo la violencia contra infancias y adolescencias, exposición presentada en el Museo Memoria y Tolerancia en colaboración con Fundación Freedom. La idea central es recordar que toda persona menor de 18 años debe crecer en entornos de amor, comprensión y seguridad. 

Un recorrido que confronta 

La exposición se compone de siete salas que recorren distintos espacios donde la violencia contra niñas, niños y adolescentes se manifiesta de manera cotidiana. No es un recorrido ligero. Con datos duros, testimonios y recursos pedagógicos, confronta al visitante con una realidad dolorosa y al mismo tiempo abre la posibilidad de aprender, reflexionar y actuar. 

En la sala dedicada a los factores de riesgo se muestran las circunstancias que pueden propiciar abusos, como la pobreza, la migración o la discapacidad. El hogar, que debería ser un espacio seguro, aparece como el lugar donde con mayor frecuencia ocurre la violencia infantil, pues siete de cada diez casos de abuso sexual son cometidos por familiares cercanos (UNICEF, 2024). La escuela tampoco está exenta. Tan solo en 2022 se registraron al menos 550 menores víctimas de abuso sexual en planteles de educación básica en México (SEP, 2023). 

Violencias menos visibles 

El recorrido también aborda entornos menos evidentes. Una sala expone cómo la autoridad o la reverencia hacia ciertas figuras ha facilitado abusos sistemáticos en contextos que parecían protectores. Otra sección muestra la realidad de la trata y la explotación sexual infantil, con cifras que dimensionan el problema. Cada año alrededor de 21 mil menores de edad son enganchados por redes criminales en México, un crimen que destruye vidas y perpetúa ciclos de violencia (REDIM, 2023). 

El impacto del mundo digital 

El mundo digital ocupa un lugar central en la exposición. Fenómenos como el grooming, la sextorsión y los deepfakes se presentan como nuevas amenazas que exigen acompañamiento adulto y supervisión constante. En esta sala interactiva, llamada Eco digital, los caminos de la prevención, se informa sobre mecanismos de denuncia como el portal Te Protejo México y se muestran las herramientas de seguridad que empresas como Meta y TikTok han desarrollado para reducir riesgos. 

 

Señales de alerta y resiliencia 

A lo largo del recorrido, el visitante puede conocer el modus operandi de los abusadores, reconocer tácticas de manipulación y aprender señales de alerta. El cierre ofrece un mensaje de resiliencia y esperanza. En una de las paredes se lee la frase de Gabriela Mistral “El futuro de los niños es siempre hoy, mañana será tarde”. Es un recordatorio de que la protección de la infancia no puede posponerse

Un esfuerzo colectivo 

La exposición se fortaleció con el respaldo de organizaciones nacionales e internacionales dedicadas a la protección de la niñez, así como de empresas tecnológicas y fundaciones que colaboraron en secciones temáticas como la violencia digital. Este trabajo conjunto le otorga legitimidad y amplitud, al reunir distintos saberes y experiencias en torno a un mismo objetivo: prevenir el abuso y construir entornos más seguros para niñas, niños y adolescentes. 

Contexto nacional 

El contexto nacional refuerza la relevancia de este esfuerzo. Tras una sentencia judicial en 2021 que ordenó medidas de no repetición en un caso grave de abuso en un kínder, la Secretaría de Educación Pública instauró en 2025 la Jornada Nacional de Concientización sobre la Violencia Sexual Infantil, con actividades obligatorias cada 8 de septiembre en todas las escuelas del país. 

Las cifras son contundentes. Más del 16 por ciento de niñas y niños de entre 10 y 13 años han sufrido abuso sexual y el porcentaje asciende a 38 por ciento entre adolescentes de 14 a 17 años (SEP, 2025). Uno de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños sufrirá abuso sexual antes de cumplir los 18 años (UNICEF, 2024). Cuatro de cada diez víctimas de violencia sexual en México son menores de edad (INEGI, 2023). 

 

Promotora Social México y Fundación Freedom 

Nuestro equipo visitó la exposición el día de ayer como parte de los proyectos de Inversión Social que acompañamos con Fundación Freedom. Nuestro apoyo a esta organización responde a la convicción de respaldar iniciativas serias que atienden causas estructurales y buscan transformar vidas en el largo plazo. La misión de prevenir el abuso sexual infantil y brindar herramientas de protección a la niñez está alineada con nuestro compromiso de construir un país más digno y humano. 

Un llamado colectivo 

Infancias en Silencio no es solo una exposición, es también un recordatorio de la responsabilidad compartida que tenemos como sociedad. Madres, padres, docentes, autoridades y ciudadanía en general deben asumir la tarea de garantizar una infancia libre de violencia. Como recuerdan los curadores, la vergüenza y la negación social perpetúan la impunidad, mientras que la prevención requiere educación, acompañamiento y entornos seguros. La frase que cierra el recorrido sintetiza esta visión y nos interpela a todos: “Cuidar la infancia es proteger el mundo”. 

Referencias 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2023. INEGI. https://www.inegi.org.mx 
Museo Memoria y Tolerancia & Fundación Freedom. (2025). Infancias en Silencio: Previniendo la violencia contra infancias y adolescencias. Ciudad de México. 
Red por los Derechos de la Infancia en México. (2023). Informe anual REDIM 2023. REDIM. https://www.derechosinfancia.org.mx 
Secretaría de Educación Pública. (2023). Estadísticas educativas. Casos de abuso reportados en planteles de educación básica. SEP. https://www.gob.mx/sep 
Secretaría de Educación Pública. (2025). Primera Jornada Nacional de Concientización sobre la Violencia Sexual Infantil. SEP. https://www.gob.mx/sep 
UNICEF. (2024). Estado Mundial de la Infancia 2024: Niñez y violencia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/es 
El Universal. (2025, septiembre). Infancias en Silencio, exposición en el Museo Memoria y Tolerancia. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx 
Milenio. (2025, septiembre). Violencia contra la niñez en México, cifras y testimonios en Infancias en Silencio. Milenio. https://www.milenio.com 
ExpokNews. (2025, septiembre). Infancias en Silencio, un llamado a proteger a niñas, niños y adolescentes. ExpokNews. https://www.expoknews.com 
Zócalo. (2025, septiembre). Exposición Infancias en Silencio en el Museo Memoria y Tolerancia. Zócalo. https://www.zocalo.com.mx 
México es Cultura. (2025). Agenda cultural: Infancias en Silencio. Secretaría de Cultura. https://www.mexicoescultura.com 

Facebook
WhatsApp
LinkedIn
X
Scroll al inicio